I. Introducción
Según la UNESCO, la
Educación Superior es un rico activo cultural y científico que permite el
desarrollo personal y promueve el cambio económico, tecnológico y social.
Promueve el intercambio de conocimientos, investigación e innovación y equipa a
los estudiantes con las habilidades necesarias para hacer frente a los mercados
laborales en constante cambio. Para estudiantes en circunstancias vulnerables,
es un pasaporte a la seguridad económica y un futuro estable. Durante las dos
últimas décadas, millones de jóvenes de Latinoamérica se convirtieron en los
primeros de sus familias en ir a la universidad, una expansión histórica que
prometía llevar a una generación a la clase profesional y transformar la
región. Pero a medida que la pandemia se apoderó de América Latina y acabó con
la vida de cientos de miles de personas y devastó las economías, se produjo un
alarmante retroceso: millones de estudiantes universitarios abandonan sus estudios,
según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Por otra parte, es
importante destacar que se ha dado una rápida implementación de las TIC en la
Educación Superior debido a la pandemia, con el fin seguir brindando educación continua
de manera virtual a través de las plataformas digitales; todo esto ha supuesto
una serie de desafíos en la segunda década del siglo XXI, además del
planteamiento de innovadoras políticas gubernamentales con un enfoque de cara a
la nueva normalidad.
Por lo que el presente artículo tiene la finalidad de mostrar:
· 🔹 Las políticas gubernamentales de la
Educación Superior en América Latina.
· 🔹 Las paradojas y desafíos de la Educación
Superior en América Latina en el siglo XXI.
· 🔹 El papel de la Educación Superior en
Panamá.
Con el propósito de determinar la
situación actual de la Educación Superior en América Latina y en especial de
Panamá.
1. Las
políticas gubernamentales de la Educación Superior en América Latina.
¿Qué son las políticas gubernamentales de Educación Superior?
Las políticas gubernamentales de Educación Superior son objetivos estratégicos
de larga duración, sostenibles en el tiempo, con proyectos y planes de acción
debidamente formulados y planificados, para proveer una educación de calidad,
equitativa, incluyente, humana, como un bien público y social; con indicadores
para medir los efectos positivos en los estudiantes, la comunidad educativa y
toda la sociedad; con la finalidad de reducir las brechas y brindar igualdad de
oportunidades para todos los estudiantes independientemente su origen,
condición social o capacidades diversas.
Es importante
destacar que las políticas educativas establecen pautas de actuación y crean
marcos legales en el plano de la educación. Las mismas involucran leyes,
resoluciones y reglamentos que determinan la doctrina pedagógica de la nación y
fijan sus objetivos.
Por otra parte, la globalización ha impactado la Educación
Superior y autores como Torres, Narváez y Bravo hacen énfasis en que la
globalización tiene un carácter multidimensional, lo cual significa que existen
relaciones dinámicas entre la Educación Superior, el Estado y los mercados;
estas manifestaciones de la globalización interactúan entre sí, son influidas
por las relaciones internacionales y han venido afectando las políticas
públicas en la Educación Superior.
Entre los avances más importantes que se pueden dar en
materia de política educativa están, por ejemplo, los de poner más recursos al
alcance de los alumnos más vulnerables, aumentar la partida presupuestaria en
ese ámbito, fortalecer y apostar por una ley educativa de calidad, respaldar e
impulsar la educación pública.
En la actualidad, los
organismos internacionales que ejercen una influencia relevante en las
políticas educativas de los países subdesarrollados, especialmente en la Educación
Superior son: el Banco Mundial (BM); la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO); la Organización de
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y, en el ámbito latinoamericano, el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América
Latina (CEPAL).
Por otra parte, la UNESCO es la única organización
de las Naciones Unidas que dispone de un mandato para abarcar todos los
aspectos de la educación. De hecho, se le confió la coordinación de la Agenda
de Educación Mundial 2030 en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.
La hoja de ruta para la consecución de este objetivo es el Marco de Acción de
Educación 2030 (FFA, por sus siglas en inglés).
La UNESCO plantea que las principales políticas en el ámbito de la Educación
Superior son:
●
Relaciones con el Estado: libertad
académica y autonomía institucional.
●
Financiamiento. Manejo eficaz de los
recursos, fuentes alternativas de financiamiento.
●
Mejoramiento de los procesos de gestión.
●
Diversificación de los sistemas y las
instituciones.
●
Calidad del personal docente, de los
programas de estudiantes, de la infraestructura y del medio universitario.
●
Articulación entre la enseñanza
secundaria y la Educación Superior.
●
La Educación Superior y el desarrollo
humano sostenible.
● Renovación de la enseñanza y el aprendizaje en la Educación Superior.
● Mejoramiento del contenido interdisciplinario y multidisciplinario de los estudios; fomento de la capacidad intelectual de los estudiantes, aplicación de métodos pedagógicos que aumenten la eficiencia de la experiencia de aprendizaje, incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
● Investigación. Importancia social y su calidad científica; financiamiento de la investigación, interdisciplinariedad (ciencias, tecnología, cultura).
2. Paradojas y desafíos de la Educación Superior en América Latina en el siglo XXI.
La Educación Superior en América Latina ha
atravesado por diferentes contextos en parte por las políticas respectivas que
se han generado, las demanda y los impactos que están transformando dimensiones
significativas, lo cual, a su vez, genera al interior de las universidades un
conjunto de nuevos requerimientos que llevan a las instituciones a adaptar su
propia forma de gobierno para poder adaptarlo a la nueva transformación de la
educación.
Hemos pasados por tres grandes contextos o etapas en
los últimos 60 años en la Educación Superior, ya que en la década de los años 60
hasta los 80, predominaba una educación solo para la élite, siendo este un
grupo minoritario y privilegiado, seguidamente en la década de los 90 la
Educación Superior entró en la etapa de masificación, es decir, de la expansión
cuantitativa del acceso a la Educación Superior; tanto en los estudios de grado
como de posgrado; y en los últimos 3 o 4 años la Educación Superior se
encuentra en la etapa de la universalización, fase en el proceso de
masificación de la Educación Superior en la que se alcanzan altos niveles de acceso
a dichos estudios.
Y es en este marco histórico que se han
dado paradojas muy significativas y otras nuevas conforme a los tiempos post
pandemia que globalmente estamos viviendo. Para la cual mencionaré las que
considero más relevantes para la Educación Superior en América Latina:
· 🔹La primera paradoja aparece en el hecho
de que, pese a las inseguridades relacionadas con el empleo, asistimos a una
masificación progresiva de la Educación Superior y al mismo tiempo, a una
reducción relativa de los recursos económicos, materiales y humanos que se le
asignan.
· 🔹La segunda paradoja está en relación con
el problema de la masificación. Mientras que ésta debería permitir un acceso
más equitativo, asistimos en muchos casos a una intensificación de los
mecanismos de exclusión. En efecto, la aceptación de un mayor número de
estudiantes debería permitir acceder a la Educación Superior a todos los que
tienen las capacidades y la motivación. Sin embargo, no hay más remedio que
afirmar que en muchas instituciones no ocurre nada de esto. Así, las mujeres,
pese a su mayor participación, siguen estando infra-representadas en muchas instituciones
y, de manera casi general, en las ramas científicas y tecnológicas, mientras se
repite constantemente la importante función de la mujer en el desarrollo. Las
restricciones en el acceso a las minorías étnicas o religiosas siguen constituyendo
un problema en algunos sitios, así como la que experimentan los refugiados
procedentes de los conflictos en diversos continentes.
· 🔹Una tercera paradoja radica en el hecho
de que existe, por un lado, una gran necesidad de elevar el nivel de educación
para aumentar el nivel de desarrollo, y por otro, un aumento de los índices de
desempleo de los titulados de la Educación Superior.
· 🔹La cuarta paradoja se puede expresar con
una fórmula lapidaria: demasiado Estado y demasiado poco Estado.
En
efecto, hay demasiado Estado cuando éste, consciente de las sumas que invierte
en la Educación Superior, quiere controlar el uso que se hace de sus dineros
imponiendo sus propias reglas e interviniendo inoportunamente en los programas,
en la contratación de docentes, en la admisión de estudiantes (como la
presiones para admitir a un estudiante o los nombramientos y promociones
partidistas), la asignación de recursos, o también no respetando sus
compromisos de todo tipo, incluidos los financieros, en los plazos previstos,
estropeando así una buena gestión.
Pero
hay también demasiado poco Estado cuando éste no ha definido una política clara
de desarrollo del país, coherente con la situación local, nacional, regional, e
internacional, cuando no se establecen acuerdos entre las autoridades políticas
y las académicas con miras a clarificar la función que deben desempeñar las
instituciones de Educación Superior en el desarrollo, cuando no existen
perspectivas a largo plazo y cuando el Estado se caracteriza esencialmente por
una ‘gestión cotidiana, forzada por los acontecimientos’, es decir, a corto
plazo, cuando las perspectivas electoralistas están por encima del interés a
largo plazo de la colectividad, cuando la educación, de hecho, no constituye
una prioridad para algunos gobiernos.
· 🔹La quinta paradoja es del aprendizaje a
distancia: Los gobiernos están priorizando las soluciones en línea para
minimizar las pérdidas de aprendizaje. Sin embargo, los alumnos que se
encuentran en mayor riesgo de pérdida de aprendizaje no pueden acceder a las
soluciones en línea. Globalmente, el 60% de las soluciones de aprendizaje a
distancia a nivel nacional dependen exclusivamente de plataformas en línea. Sin
embargo, casi el 47% de los alumnos escolares no tiene acceso a la internet en
casa.
Por otra parte, también se presentan
desafíos que la Educación Superior deberá enfrentar tales como:
●
Las competencias de otras instancias de
saber y formación.
●
La multiplicación de clientelas
●
La presión de la lógica comercial y
empresarial
●
Las demandas de mayor transparencia
pública
●
El aumento del ritmo y del costo de la
renovación del conocimiento.
● La Globalización, en el que la
investigación es de alta relevancia para obtener reconocimiento a nivel nacional
e internacional, ya que la generación de conocimiento es indispensable para los
avances sociales de una comunidad.
3. El papel de la Educación Superior en Panamá.
Según la Ley 24 del 14
de julio de 2005, en el Artículo 7, se describe los objetivos de la Universidad
de Panamá, siendo ésta la primera casa de estudios y principal motor de la
Educación Superior en Panamá se toma como referencia estos objetivos para
definir el papel que debe tener la Educación Superior en el país.
Artículo 7: La Universidad de
Panamá tiene como fines principales:
🔹Difundir los aspectos culturales y promover la creación de una nueva cultura.
🔹🔹Fomentar el respeto de los derechos humanos, el progreso social, el ambiente y el desarrollo sostenible.
🔹Fomentar el pensamiento crítico y el espíritu emprendedor.
🔹Formar recursos humanos dotados de conciencia social para el desarrollo del país y en aras del fortalecimiento de la soberanía nacional.
🔹Fomentar la generación del conocimiento y su transferencia de manera crítica a la sociedad.
🔹Fomentar la evaluación de la calidad en la realización de sus funciones.
🔹🔹Apoyar y estimular el sector público y privado en el proceso de actualización e innovación tecnológica, para contribuir al desarrollo nacional.
🔹Fomentar los principios de equidad y de justicia social.
🔹Inventar nuevos instrumentos ideológicos y estratégicos que puedan resolver las crisis sociales.
Es importante mencionar
que la Educación Superior se ha convertido en un tema relevante en el país,
debido mayormente a la pandemia y a la afectación económica que la misma dejó a
su paso, ya que Panamá presentaba antes de la pandemia un desarrollo económico
sostenido entre los países de la región. Durante este período el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) realizó un diagnóstico, en el cual concluye
que se requiere de una modernización de la Educación Superior en Panamá, para
que tanto los estudiantes como los docentes estén preparados para hacerle
frente a los desafíos y parámetros del mercado laboral globalizado y a la
sociedad en general. A continuación, se describen los puntos más relevantes
encontrados en este diagnóstico de la Educación Superior en Panamá:
·
Falta
de integración del sistema de educación.
·
Falta
de coordinación y colaboración con el mercado laboral
·
Falta
de educación técnica y tecnológica de excelencia.
·
Falta
de capacitación docente
·
Falta
de capacidad de investigación.
·
Falta
de integración de la investigación con la docencia.
Además, los avances se
vieron limitados por:
·
Rigidez
de la malla curricular.
·
Tensiones
entre las universidades públicas y privadas.
·
Sistema
de reconocimiento de carreras e instituciones muy burocráticos.
·
Falta
de espacios para la innovación.
El país ha logrado
ampliar la participación en la educación a todo nivel con una expansión
importante del nivel superior pero falta mucho, sobre todo una respuesta
adecuada a la diversidad de la matrícula, una integración del sistema, una
alineación con nuevas realidades, y una inclinación hacia el cambio. El
adelanto está limitado por tradición, estructuras legales, burocracia, falta de
presupuesto, falta de innovación y falta de integración.
“Si bien la
universidad prepara a sus egresados para la inserción laboral, la universidad
panameña tendrá que repensar cuál es la formación indicada. Este diagnóstico
documentó que había una brecha entre “el producto” de la universidad y las
necesidades del mercado laboral, y esta brecha será aún más ancha en la
post-pandemia. En este contexto, se necesitarán nuevos modelos que puedan
servir como puentes, cerrando las brechas dentro del sistema, y entre la
educación y su entorno”.[1]
II. Conclusiones
Finalmente podemos
concluir, que es importante el compromiso gubernamental para el sostenimiento y
expansión hacia la Educación Superior, sobre todo por el hecho de ser un bien
público, el cual debe de ser desmercantelizado,
con el fin ir cerrando la brecha histórica de desigualdades estructurales y
sociales que caracterizan a la región latinoamericana y parte central de esto
es a través de la propuesta de políticas inclusivas para que los sectores de
menores ingresos y más desfavorecidos, puedan aspirar a los horizontes de
posibilidad que generan los niveles educativos superiores.
Por otra parte, la
Educación Superior en América Latina enfrenta desafíos importantes tales como: mayor
transparencia pública, desarrollo de nuevo modelos de educación que integre la
investigación y la profesionalización permanente del educador, tanto en
didáctica como en el uso de las nuevas tecnologías a fin de permitir al docente
ser más eficiente, objetivo y, sobre todo, optimizar el tiempo y los espacios
con que cuenta para el desarrollo del proceso educativo y así poder brindar a
los estudiantes una Educación Superior de calidad, desarrollando al máximo las
potencialidades de los alumnos a fin de prepararlos para ser profesionales
idóneos que afronten los retos que impone la sociedad del conocimiento.
En Panamá, la Educación
Superior ha sufrido una reinvención en los últimos dos años debido a la
pandemia, ya que se pasó de impartir clases presenciales a virtuales y para
esto las universidades tuvieron que implementar de forma rápida el uso de las
TIC en todo el quehacer educativo. Pero al igual que Panamá, la región
latinoamericana tiene grandes desafíos por en materia de Educación Superior ya
que se requiere de un alineamiento de la oferta formativa versus las demandas
del sector productivo, para esto se necesita que las políticas públicas del
sector productivo, tecnológico y de innovación estén conectadas con las
políticas educativas y de formación.
Quiero finalizar con estas palabras
de Francisco Marmolejo (2020):
Las crisis pueden hacer
innovaciones que antes parecían imposibles, de repente inevitables. Habrá años
de “un cálculo” por el que pasarán las instituciones de Educación Superior.
Pero la “nueva normalidad” que debemos moldear debe comenzar con el
reconocimiento de que poner clases en Zoom no es cambio. Las instituciones de Educación
Superior necesitan reinventarse, no solo repararse.
III. Referencias
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2021, marzo). Diagnóstico
de la Educación Superior en Panamá. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Diagnostico-de-la-educacion-superior-en-Panama-Retos-y-oportunidades.pdf
Banco Mundial. (2020, 10 noviembre). La paradoja del aprendizaje a
distancia: Qué podrían hacer los gobiernos para verdaderamente minimizar las
pérdidas de aprendizaje relacionadas con el COVID. Blogs del Banco Mundial.
https://blogs.worldbank.org/es/education/la-paradoja-del-aprendizaje-distancia-que-podrian-hacer-los-gobiernos-para-verdaderamente
Bernal, J. B. (2013). Desafíos de la educación. Redage. http://www.redage.org/sites/default/files/adjuntos/LOS%20DESAFIOS%20DE%20LA%20EDUCACION%20.%20JUAN%20BOSCO%20BERNAL.pdf
SENACYT. (2019). Educación Superior frente a las Transformaciones
Globales. https://www.senacyt.gob.pa/publicaciones/?publicacion=educacion-superior-frente-a-las-transformaciones-globales
UNESCO. (2022, 21 abril). Higher
education conversations. https://www.unesco.org/en/education/higher-education/conversations
Unzué, M. (2019). Una mirada sobre la Educación Superior en América
Latina. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6945487.pdf
[1] Banco
Interamericano de Desarrollo (BID). Diagnóstico de la Educación Superior en
Panamá. Retos y Oportunidades, 2021, p. 84
Cómo citar este artículo según APA:
Silvera, L. (s.f.). La Educación Superior en América Latina. Educación Digital. https://www.lynnsilvera.com/2023/01/la-educacion-superior-en-america-latina_19.html